Perspectivas para pensar las consecuencias del COVID-19 desde las coordenadas de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad. América Latina y el escenario post-pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
La pandemia mundial de coronavirus - COVID-19 ha sido uno de los eventos más abruptos, inesperados y disruptivos de la historia reciente. Ha interpelado las formas en que nuestras sociedades y sus economías se organizan, afectando sus dinámicas productivas, comerciales, políticas y sociales. La complejidad de la emergencia sanitaria se ha visto acompañada por la disminución de la actividad económica, la interrupción de las cadenas de suministro, los cambios en los hábitos de consumo, el aumento del desempleo y la desigualdad, y hasta la interrupción de la escolarización presencial en sus distintos niveles. Las consecuencias apenas comienzan a hacerse evidentes, pero son un llamado a la reflexión intelectual sobre qué implican y cuáles son las posibilidades nuevas que habilitan. Aunque el debate sobre el COVID-19 y su impacto socioeconómico ha capturado gran parte de la discusión pública, en muchos casos se ha caracterizado por argumentos tejidos a la urgencia de la situación imperante. Asimismo, el carácter global de la pandemia ha tendido a invisibilizar particularidades territoriales que hacen que su impacto sea muy diferente en las distintas partes del mundo.
De esta forma, la revista Debates sobre Innovación –DsI– ha organizado un número especial para repensar a la luz de esta emergencia la relación entre ciencia, tecnología, innovación y desarrollo. DsI es una revista de difusión que prioriza la divulgación científica y la discusión amplia con múltiples públicos. Así, el objetivo es facilitar el ensayo de ideas, la propuesta de programas de trabajo y el acceso a resultados de investigación a públicos amplios – estudiantes, investigadores, servidores públicos, expertos– de toda América Latina.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DEBATES SOBRE INNOVACIÓN. Volumen 8, Número 2, mayo-junio 2024, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Teléfono 55 54837200, ext.7279. Página electrónica de la revista https://revistadebates.xoc.uam.mx/index.php/
debinnovacion/issue/view/17 y dirección electrónica: noticiaslalics@gmail.com Editor responsable: Dra. Gabriela Dutrénit Bielous. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2022-101113015800-102. ISSN 2594-0937, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de
este número: Mtra. Gloria Magdalena González Trejo, Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Fecha de última modificación: 01 de julio de 2024 Tamaño del archivo: 3.5 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.