Presión coercitiva y el proceso de adopción de economía circular
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, el modelo imperante de la economía está ligado a un modelo de producción lineal, es decir una forma de producción que extrae recursos, los transforma, utiliza y posteriormente los desecha, un modelo lineal que conlleva una serie de problemas ambientales ya que demanda grandes cantidades de materia y energía; se requiere de una transformación hacia un modelo de
Economía Circular (EC) donde los recursos se empleen de forma sustentable y eficiente (EMF, 2013).
Diversas industrias han sido señaladas como una de las fuentes principales dentro de la degradación ambiental (Amoako et al, 2021). En particular, la textil es la segunda industria más contaminante (ONU, 2018). La Fundación Ellen MacArthur (2018) estima que, de continuar la tendencia actual, esta industria requerirá más del 25% del presupuesto de carbono para 2050. Para superar los retos que implica tomar como modelo la EC deben desarrollarse sinergias que articulen la adopción de políticas y herramientas adecuadas, claras y estables, con patrones de producción más limpia a nivel de empresa, y el desarrollo de tecnologías y el uso de materiales renovables (WBCSD, 2019).
El protocolo de investigación desde el cual se deriva el presente trabajo plantea resolver la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo incide la presión coercitiva en el proceso de transición hacia modelos de economía circular en el sector textil en México?
En este artículo se pretende apuntar en primer lugar, las particularidades que distinguen a la economía circular de otras propuestas que le han antecedido y se particularizará en los modelos de negocio circulares y las prácticas específicas que se agregan al quehacer de las empresas con la finalidad de alargar la vida de los productos o materiales. La literatura reciente argumenta que los modelos de negocio son fundamentales para una transición exitosa hacia la economía circular y para ello se requiere de la adaptación de políticas, normas y reglamentos vigentes para poder competir con los modelos lineales (EEA, 2016). En segundo lugar, se revisarán desde la perspectiva
de presión coercitiva, el papel que desempeña el gobierno, actores reguladores, leyes y otros agentes normativos y empresas, como facilitadores o barreras en el proceso de adopción de prácticas de economía circular.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DEBATES SOBRE INNOVACIÓN. Volumen 8, Número 2, mayo-junio 2024, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Teléfono 55 54837200, ext.7279. Página electrónica de la revista https://revistadebates.xoc.uam.mx/index.php/
debinnovacion/issue/view/17 y dirección electrónica: noticiaslalics@gmail.com Editor responsable: Dra. Gabriela Dutrénit Bielous. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2022-101113015800-102. ISSN 2594-0937, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de
este número: Mtra. Gloria Magdalena González Trejo, Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Fecha de última modificación: 01 de julio de 2024 Tamaño del archivo: 3.5 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.