Diseño de un modelo de simulación de las relaciones desarrolladas entre agentes durante el proceso de movilización de conocimiento alrededor de la diabetes en México.

Autores/as

  • Diana Montserrath Mojica Hernández

Resumen

El objetivo de este trabajo es lograr la identificación del papel que tienen las instituciones en el desarrollo del proceso de movilización de conocimiento alrededor de un problema de salud en México. Sin embargo, para este análisis es indispensable conocer quiénes, cómo, por qué y para qué movilizan conocimiento, partiendo de una definición del concepto y enfoque de Sistema Nacional de Innovación en Salud (SIS), a partir de la convergencia entre los conceptos de Sistema Nacional de Innovación (SNI) y el Sistema de Salud (SS) en México, permitiendo definir y caracterizar los agentes, la estructura, relaciones, así como las reglas de operación, arreglos institucionales y el marco regulatorio que siguen dentro del proceso de movilización de conocimiento. Este proyecto de investigación plantea la siguiente pregunta a resolver: ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de movilización de conocimiento entre agentes dentro del Sistema de Innovación en Salud, específicamente en las etapas de producción y demanda de conocimiento alrededor de la diabetes en México?
El desarrollo de este proyecto inicia con una revisión sobre la literatura alrededor de sistemas de innovación con enfoque nacional, continuando hacia los sistemas de salud, de manera que esto nos permitirá conocer los agentes que integran el SIS en México, así como los involucrados dentro del proceso de Movilización de Conocimiento; una vez identificados y definidos, se buscará plantear un análisis de las relaciones que se llevan entre estos desde las perspectivas sociales, institucionales, geográficas, organizacionales y cognitivas, permitiendo un mapeo en diferentes niveles de las relaciones entre agentes, así como la identificación de los determinantes que promueven los procesos para la orientación de soluciones.
En México, la presencia de enfermedades como la diabetes se ha incrementado en los últimos años, representando una deficiencia en los programas diseñados para su atención y evidenciando las fragmentaciones en el Sistema de Salud (SS). Sin embargo, durante los últimos años se ha invertido en la generación de conocimiento, pero el mismo no ha contado con los mecanismos y herramientas necesarios para lograr su aplicación hacia la solución de problemas específicos. Además, se han destinado recursos con el objetivo de desarrollar conocimiento alrededor de la diabetes, buscando reducir la brecha entre la producción de conocimiento y su aplicación a problemas específicos de salud. Sin embargo, la mayoría de los proyectos desarrollados no buscan la aplicación de “altos niveles de uso del conocimiento”, quedándose a la altura de conocimiento básico, por lo cual se ha evidenciado la necesidad de lograr una vinculación efectiva entre las actividades de producción y demanda de conocimiento orientadas a un problema.
Dadaslas características antes mencionadas sobre el problema a investigar, así como la importancia de conocer tanto a los agentes que integran el problema, así como las relaciones que se desarrollan entre estos y su comportamiento dentro del sistema, en el presente proyecto se discutirá la pertinencia de integrar una metodología mixta que utilice por un lado el Análisis de Sedes Sociales (ARS) para el entendimiento e identificación de los agentes, las interacciones, el entorno y las reglas de comportamiento que siguen, mientras por otro lado se buscará sistematizar, caracterizary modelar la presencia de los agentes, las relaciones y transferencias que generan entre estos, así como la reacción que tienen ante estímulos del contexto que los rodea a través de la simulación de agentes, permitiendo la observación de distintos escenarios y la identificación de las características determinantes en su desarrollo (Gilbert et al., 2014).De esta forma encontramos que el problema de investigación gira entorno a la movilización de conocimiento en el sector salud, a partir del
conocimiento de los agentes, las relaciones y la estructura que integran estos problemas y con la necesidad de integrar una visión sistémica. Mediante el análisis y entendimiento de las relaciones que integran la movilización de conocimiento basada en investigación, este proyecto plantea el desarrollo de un modelo de análisis de redes sociales que favorezca la comprensión de los aspectos
determinantes en las interacciones generadas entre agentes de la MoCBI, sirviendo como herramienta para conocer las implicaciones que tienen las vinculaciones entre la academia y los demás agentes del Sistema Nacional de Innovación en Salud para el caso de la diabetes en México.

Descargas

Publicado

2025-03-26