“Biorrefinería sostenible”, concepto integral para la transición sociotécnica hacia la bioeconomía. Caso de estudio: Proceso productivo de café en Chiapas
Contenido principal del artículo
Resumen
Se entiende por “biorrefinería sostenible”, toda instalación que, a través del procesamiento en varias etapas, no solo convierta biomasa en energía y productos comercializables, sino que, además, asegure que esta trasformación tendrá un beneficio ambiental, económico y social. Por su parte, la bioeconomía es una alternativa viable para lograr la sostenibilidad de este tipo de procesamientos. Por ello, en los últimos años se ha buscado integrar este concepto en las políticas públicas y programas para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 desde México; tal es el caso de la Ley sobre el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía en 2005 y la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos en 2008, en donde se promueve el uso de residuos agroindustriales para su transformación en biocombustibles. En este tenor, se prevé factible la transformación de residuos agroindustriales en productos de interés comercial, dado que México es un país fuerte en actividad agrícola y agropecuaria y que, por tanto, genera una gran cantidad de residuos que no están siendo aprovechados, como los residuos derivados del proceso de producción de café. En México, el café es un cultivo estratégico, que lo ubica en el onceavo lugar como productor a nivel mundial, siendo Chiapas la entidad que mayor producción aporta, gracias a las contribuciones de cooperativas y familias indígenas. En su procesamiento, se utiliza aproximadamente el 10% del peso total del fruto y el 90% son subproductos que se vierten en los ecosistemas. Aprovechar estos residuos bajo el concepto de bioeconomía implicaría el uso de herramientas de intensificación de procesos para prever la factibilidad de cogeneración de otros productos de valor agregado, y se haría necesaria la vinculación con otros sectores, dando espacio al trabajo académico, la colaboración gubernamental y la visión del sector privado. Así entonces, en este trabajo se presentaron los primeros resultados de co-generación de productos a partir de residuos del proceso y consumo decafé, mostrando que el mucílago de café es el residuo que posee mayores rendimientos teóricos en cuanto a producción de bioetanol. Así también, se muestra una primera aproximación a un modelo que destaca el papel de actores determinantes para el desarrollo de esta propuesta.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DEBATES SOBRE INNOVACIÓN. Volumen 8, Número 2, mayo-junio 2024, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Teléfono 55 54837200, ext.7279. Página electrónica de la revista https://revistadebates.xoc.uam.mx/index.php/
debinnovacion/issue/view/17 y dirección electrónica: noticiaslalics@gmail.com Editor responsable: Dra. Gabriela Dutrénit Bielous. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2022-101113015800-102. ISSN 2594-0937, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de
este número: Mtra. Gloria Magdalena González Trejo, Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Fecha de última modificación: 01 de julio de 2024 Tamaño del archivo: 3.5 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.