“Biorrefinería sostenible”, concepto integral para la transición sociotécnica hacia la bioeconomía. Caso de estudio: Proceso productivo de café en Chiapas

Autores/as

  • Luz Mariana Pérez Montoya
  • Cecilia Bañuelos

Resumen

Se entiende por “biorrefinería sostenible”, toda instalación que, a través del procesamiento en varias etapas, no solo convierta biomasa en energía y productos comercializables, sino que, además, asegure que esta trasformación tendrá un beneficio ambiental, económico y social. Por su parte, la bioeconomía es una alternativa viable para lograr la sostenibilidad de este tipo de procesamientos. Por ello, en los últimos años se ha buscado integrar este concepto en las políticas públicas y programas para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 desde México; tal es el caso de la Ley sobre el Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía en 2005 y la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos en 2008, en donde se promueve el uso de residuos agroindustriales para su transformación en biocombustibles. En este tenor, se prevé factible la transformación de residuos agroindustriales en productos de interés comercial, dado que México es un país fuerte en actividad agrícola y agropecuaria y que, por tanto, genera una gran cantidad de residuos que no están siendo aprovechados, como los residuos derivados del proceso de producción de café. En México, el café es un cultivo estratégico, que lo ubica en el onceavo lugar como productor a nivel mundial, siendo Chiapas la entidad que mayor producción aporta, gracias a las contribuciones de cooperativas y familias indígenas. En su procesamiento, se utiliza aproximadamente el 10% del peso total del fruto y el 90% son subproductos que se vierten en los ecosistemas. Aprovechar estos residuos bajo el concepto de bioeconomía implicaría el uso de herramientas de intensificación de procesos para prever la factibilidad de cogeneración de otros productos de valor agregado, y se haría necesaria la vinculación con otros sectores, dando espacio al trabajo académico, la colaboración gubernamental y la visión del sector privado. Así entonces, en este trabajo se presentaron los primeros resultados de co-generación de productos a partir de residuos del proceso y consumo decafé, mostrando que el mucílago de café es el residuo que posee mayores rendimientos teóricos en cuanto a producción de bioetanol. Así también, se muestra una primera aproximación a un modelo que destaca el papel de actores determinantes para el desarrollo de esta propuesta.

Descargas

Publicado

2025-03-26