La innovación tecnológica en materia de agua: una propuesta comunitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
La CONAGUA, que es la autoridad en todos los asuntos relacionados con el agua, de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales (DOF,1992), mencionó en 2006 que: En México se reconoce al agua como un asunto estratégico y de seguridad nacional, hoy en día, se ha convertido en elemento central de la política ambiental, y más aún, en un factor clave de la política de desarrollo social y de la política económica; su disponibilidad condiciona la posibilidad de desarrollo de algunas regiones del país y sucalidad es factor determinante para la salud y bienestar de la población.
Este reconocimiento ha quedado solo en papel, como lo demuestran las diversas problemáticas y conflictos sociales que prevalecen en el país en la gestión del agua. De acuerdo con la Coordinadora Nacional Agua para tod@s, Agua para la vida en los 12 consensos por el agua estos problemas se relacionan con la alteración del ciclo biológico, derivada de los siguientes factores: la deforestación yla urbanización en zonas de recarga del agua; la contaminación de ríos y lagos; la invisibilización de los comités comunitarios del agua de los ejidos y comunidades. Todo esto, sin tomar en cuenta que el 25% de las aguas nacionales provienen de territorios que son
habitados y defendidos por pueblos indígenas, a quienes han ignorado ya que, se han otorgado 19,503 de las 77,619 concesiones de “zonas federales” sin su consentimiento. Es decir, no se reconoce la propiedad social del agua de los ejidos y comunidades.
Por lo anterior, el objetivo del presente artículo es mostrar cómo y desde que perspectiva se puede encontrar la innovación en el ámbito del agua, desde sus antecedentes históricos, el marco normativo y legal por el que ha pasado el agua. Este objetivo, se abordará siempre tomando en cuenta los antecedentes históricos, el marco normativo y legal por el que ha pasado el agua y señalando el papel que tienen los organismos internacionales hasta llegar a la actual ley, dando paso a la descentralización del agua, a través de concesiones al capital privado. Son precisamente las concesiones que han transformado la estructura administrativa del agua, lo que permite plantearse una propuesta de innovación comunitaria.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DEBATES SOBRE INNOVACIÓN. Volumen 8, Número 2, mayo-junio 2024, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Teléfono 55 54837200, ext.7279. Página electrónica de la revista https://revistadebates.xoc.uam.mx/index.php/
debinnovacion/issue/view/17 y dirección electrónica: noticiaslalics@gmail.com Editor responsable: Dra. Gabriela Dutrénit Bielous. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2022-101113015800-102. ISSN 2594-0937, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de
este número: Mtra. Gloria Magdalena González Trejo, Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Fecha de última modificación: 01 de julio de 2024 Tamaño del archivo: 3.5 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.