La innovación tecnológica en materia de agua: una propuesta comunitaria
Resumen
La CONAGUA, que es la autoridad en todos los asuntos relacionados con el agua, de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales (DOF,1992), mencionó en 2006 que: En México se reconoce al agua como un asunto estratégico y de seguridad nacional, hoy en día, se ha convertido en elemento central de la política ambiental, y más aún, en un factor clave de la política de desarrollo social y de la política económica; su disponibilidad condiciona la posibilidad de desarrollo de algunas regiones del país y sucalidad es factor determinante para la salud y bienestar de la población.
Este reconocimiento ha quedado solo en papel, como lo demuestran las diversas problemáticas y conflictos sociales que prevalecen en el país en la gestión del agua. De acuerdo con la Coordinadora Nacional Agua para tod@s, Agua para la vida en los 12 consensos por el agua estos problemas se relacionan con la alteración del ciclo biológico, derivada de los siguientes factores: la deforestación yla urbanización en zonas de recarga del agua; la contaminación de ríos y lagos; la invisibilización de los comités comunitarios del agua de los ejidos y comunidades. Todo esto, sin tomar en cuenta que el 25% de las aguas nacionales provienen de territorios que son
habitados y defendidos por pueblos indígenas, a quienes han ignorado ya que, se han otorgado 19,503 de las 77,619 concesiones de “zonas federales” sin su consentimiento. Es decir, no se reconoce la propiedad social del agua de los ejidos y comunidades.
Por lo anterior, el objetivo del presente artículo es mostrar cómo y desde que perspectiva se puede encontrar la innovación en el ámbito del agua, desde sus antecedentes históricos, el marco normativo y legal por el que ha pasado el agua. Este objetivo, se abordará siempre tomando en cuenta los antecedentes históricos, el marco normativo y legal por el que ha pasado el agua y señalando el papel que tienen los organismos internacionales hasta llegar a la actual ley, dando paso a la descentralización del agua, a través de concesiones al capital privado. Son precisamente las concesiones que han transformado la estructura administrativa del agua, lo que permite plantearse una propuesta de innovación comunitaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.