Producción de conocimiento científico en América Latina en el marco de los Grandes Desafíos

Autores/as

  • Daniel Chávez Galeana

Resumen

Hoy en día el conocimiento es valorado como una herramienta de transformación social útil para la atención de los “grandes desafíos globales” que trastocan la realidad de todos los países, como el cambio climático y la aparición y expansión de nuevas enfermedades. En relación con ello, algunos países (entre ellos México) están trabajando en conectar mejor la ciencia con los desafíos locales, priorizando, a través de la financiación de la investigación, problemas que han incluido en sus planes de desarrollo. Es de esperarse que las acciones explícitas de los gobiernos por incidir en la investigación, a través del financiamiento, como los propios cambios en los intereses y
motivaciones de los investigadores estén generando variaciones en las tendencias en la producción de conocimiento y en las áreas de especialización e incentivado la aparición de nuevos temas o categorías de conocimiento.
A este respecto, en esta investigación se formalizó un estudio de la producción de conocimiento científico, de su tendencia, y de las áreas de conocimiento emergentes de un grupo de países de América Latina. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico de los datos sobre producción de documentos científicos reportados en SCImago Journal & Country Ranks y Scopus. Dicho estudio reveló que, a pesar de los bajos recursos financieros asignados al sector, la ciencia en ALC, ha logrado mantener un ritmo creciente (aunque moderado) en la producción de documentos científicos. El ritmo ha sido más rápido en países pequeños que tienen una baja producción (como Ecuador y Perú). El análisis de las categorías de conocimiento emergentes evidenció que los investigadores en la región se han mostrado receptivos con: 1) los movimientos que se han producido en la frontera del conocimiento, 2) los cambios globales, 3) la sostenibilidad y 4) los ODS.

Descargas

Publicado

2025-03-26