¿DIRIGIR EL TIMÓN HACIA DÓNDE? CAPACIDADES, INNOVACIÓN Y COALICIONES EN EL SECTOR BIOLÓGICOS EN AMÉRICA LATINA
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo analiza el funcionamiento de los Sistemas Sectoriales de
Innovación (SSI) en biológicos en América Latina, tomando los casos de
Argentina, Brasil y Colombia.
¿Cómo se configuran los distintos SSI nacionales en biológicos? ¿Qué
elementos determinan cada trayectoria nacional, su direccionalidad y
resultados esperados? ¿De qué manera las políticas de CTI y sanitarias
interactúan con otros subsistemas de política? A partir de la comparación de
tres trayectorias nacionales de desarrollo tecnológico e innovación en
biológicos, se busca comprender las estrategias de innovación en el sector
salud como resultado de la tensión entre las capacidades disponibles
(científico-tecnológicas, productivas, sanitarias y regulatorias), las
coaliciones de intereses involucradas y las posiciones tomadas en torno a
preferencias políticas (no necesariamente relacionadas con el sector salud).
Se muestra cómo el funcionamiento y la capacidad de delivery de estos
sistemas dependen de coaliciones de actores (científicos, empresas, estatales,
de la sociedad civil) que sostienen el status quo en cada país y cómo
condicionan posibles trayectorias futuras.
195
En términos teóricos, se busca incorporar una perspectiva de economía
política de los SSI. Los casos muestran que la innovación no surge
necesariamente como objetivo principal de dichos sistemas, como un camino
unidireccional del desarrollo de capacidades. Contrariamente, se muestran las
múltiples direccionalidades que pueden asumir estas trayectorias,
discursivamente orientadas a crear capacidades para abastecer al sistema
sanitario, a través de un conjunto de alternativas que se coproducen con
compromisos políticos, visiones de país y objetivos políticos más amplios.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DEBATES SOBRE INNOVACIÓN. Volumen 8, Número 2, mayo-junio 2024, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Teléfono 55 54837200, ext.7279. Página electrónica de la revista https://revistadebates.xoc.uam.mx/index.php/
debinnovacion/issue/view/17 y dirección electrónica: noticiaslalics@gmail.com Editor responsable: Dra. Gabriela Dutrénit Bielous. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2022-101113015800-102. ISSN 2594-0937, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de
este número: Mtra. Gloria Magdalena González Trejo, Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Fecha de última modificación: 01 de julio de 2024 Tamaño del archivo: 3.5 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.