BIODEGRADACIÓN DE GLIFOSATO POR BACTERIAS ESCHERICHIA COLI Y PSEUDOMONAS AISLADAS DE ARROYOS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO PARANÁ
Contenido principal del artículo
Resumen
La principal ruta de degradación de herbicidas es la bacteriana que disminuye o
destruye diversos contaminantes empleando la actividad biológica para la
transformación de compuestos xenobióticos en una fuente de energía o
nutrientes. Para evaluar la tolerancia y biodegradación potencial de bacterias
ambientales provenientes de zonas agrícola, urbana, protegida y una cepa de
referencia clínica, las cepas fueron expuestas a altas concentraciones de
glifosato presentando todas actividad positiva, determinándose
las concentraciones inhibitorias mínimas (MIC) de todas las bacterias testadas
en la investigación. El análisis inicial indica que la cepa de E. coli ATCC 25922
presenta un valor de MIC más alto (40 mg/mL) en comparación a las cepas E.
coli aisladas de los arroyos (20 mg/mL). Así también los resultados indican que
la Pseudomonas presenta una MIC de 35 mg/mL, lo que coincide con la
literatura como una de las bacterias más tolerantes y con capacidad
biodegradadora de pesticidas. En un futuro análisis, el potencial de degradación
se cuantificará mediante la técnica de inmunoensayo (ELISA). Los resultados
preliminares evidencian que las bacterias son tolerantes a concentraciones
superiores a los límites regulatorios de glifosato en agua y abren perspectivas
para el estudio de la biodegradación como posible solución a la contaminación
por pesticidas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DEBATES SOBRE INNOVACIÓN. Volumen 8, Número 2, mayo-junio 2024, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Teléfono 55 54837200, ext.7279. Página electrónica de la revista https://revistadebates.xoc.uam.mx/index.php/
debinnovacion/issue/view/17 y dirección electrónica: noticiaslalics@gmail.com Editor responsable: Dra. Gabriela Dutrénit Bielous. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2022-101113015800-102. ISSN 2594-0937, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de
este número: Mtra. Gloria Magdalena González Trejo, Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Fecha de última modificación: 01 de julio de 2024 Tamaño del archivo: 3.5 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.