ESCENARIOS FUTUROS DEL SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN PARAGUAY: ESTUDIO PROSPECTIVO AL 2050
Contenido principal del artículo
Resumen
El Paraguay, para hacer frente a las tendencias, necesidades emergentes y crisis económica,
social, ambiental y últimamente a la pandemia por coronavirus, necesita de un mayor desarrollo
como ecosistema del sector Ciencia Tecnología e Innovación (CTI). En este contexto la
investigación planteó la pregunta: ¿Cuáles serían las condiciones y transformaciones necesarias
para potenciar el Sector Ciencia, Tecnología e innovación en el largo plazo (2050), generar
escenarios alternativos aprovechando las condiciones y oportunidades emergentes y apostar por
programas y proyectos que articulen los esfuerzos de los actores principales?
Para responder la pregunta planteada se realizó una investigación prospectiva, observacional-
cualitativa con el objetivo de construir escenarios alternativos para el Sector Ciencia,
Tecnología e innovación de largo plazo (2050), seleccionar un escenario apuesta y
proponer programas y proyectos utilizando enfoques y métodos prospectivos. La
construcción de una visión a largo plazo consideró vectores de cambio basados en el
Heptagrama de Sinergias Transformacionales propuesto por Garrido (2021); en cuanto a la
exploración de escenarios futuros del sector CTI del Paraguay al 2050 y selección de un
escenario apuesta, se siguió la conceptualización de prospectiva propuesta por Mojica (1991),
entendida como la construcción de futuros múltiples: posibles, probables y deseables. Además,
se aplicaron herramientas prospectivas como panel de expertos, análisis estructural, análisis
morfológico, el Ábaco de Regnier y el método de importancia y gobernabilidad (IGO) de
(Godet,2000; Mojica, 2006). Como resultado final del trabajo se seleccionó un escenario
apuesta denominado “Energías renovables para el desarrollo industrial” y para el mismo se
desarrollaron propuestas de proyectos por variables estratégicas del escenario apuesta
seleccionado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DEBATES SOBRE INNOVACIÓN. Volumen 8, Número 2, mayo-junio 2024, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Teléfono 55 54837200, ext.7279. Página electrónica de la revista https://revistadebates.xoc.uam.mx/index.php/
debinnovacion/issue/view/17 y dirección electrónica: noticiaslalics@gmail.com Editor responsable: Dra. Gabriela Dutrénit Bielous. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2022-101113015800-102. ISSN 2594-0937, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de
este número: Mtra. Gloria Magdalena González Trejo, Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Fecha de última modificación: 01 de julio de 2024 Tamaño del archivo: 3.5 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.