ACCIONES ENTORNO A LA FORMALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CUIDADO EN PARAGUAY
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo, considerado tradicionalmente lo remunerado, tuvo sus quiebres en distintos
momentos de la historia, lo cual llevo a que la mirada multidisciplinar evidencie las
desigualdades existentes entre hombres y mujeres tomando como punto de partida los trabajos
remunerados y no remunerados. En el caso de Paraguay, la encuesta de uso del tiempo del 2016
permitió visibilizar la carga del trabajo no remunerado para hombres y mujeres. El documento
tuvo como objetivo general estimar el efecto del trabajo de cuidado no remunerado en el ingreso
del Paraguay en el 2016. Para ello, a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística y
el Banco Central del Paraguay se estimó escenarios de formalización de trabajo de cuidado a
partir los supuestos de costos de oportunidad, capital humano adquirido y trabajo decente. Así
también se realizaron propuestas de formalización de oferta de cuidados a partir de la visión de
cuidadores en domicilio. Los resultados reflejaron que, si se hubiera empleado al menos al 60%
de los inactivos, el Producto Interno Bruto del 2016 pudo haberse incrementado en 1,5%. La
formalización propuesta plantea una expansión de la oferta de cuidados a partir de alianzas
entre sector público, organizaciones de la sociedad civil y/o las cooperativas, con información
simétrica entre oferta y demanda de cuidado. Se concluye que el proceso de formalización es
posible a partir de la articulación de instituciones exitosas como las realizadas. La formalización
del cuidado debe contribuir al cambio cultural, de manera a valorar un servicio típicamente
feminizado, mal pagado y subvalorado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DEBATES SOBRE INNOVACIÓN. Volumen 8, Número 2, mayo-junio 2024, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Teléfono 55 54837200, ext.7279. Página electrónica de la revista https://revistadebates.xoc.uam.mx/index.php/
debinnovacion/issue/view/17 y dirección electrónica: noticiaslalics@gmail.com Editor responsable: Dra. Gabriela Dutrénit Bielous. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2022-101113015800-102. ISSN 2594-0937, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de
este número: Mtra. Gloria Magdalena González Trejo, Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Fecha de última modificación: 01 de julio de 2024 Tamaño del archivo: 3.5 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.