ACCIONES ENTORNO A LA FORMALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CUIDADO EN PARAGUAY

Contenido principal del artículo

Marcela Fernanda Achinelli Báez

Resumen

El trabajo, considerado tradicionalmente lo remunerado, tuvo sus quiebres en distintos
momentos de la historia, lo cual llevo a que la mirada multidisciplinar evidencie las
desigualdades existentes entre hombres y mujeres tomando como punto de partida los trabajos
remunerados y no remunerados. En el caso de Paraguay, la encuesta de uso del tiempo del 2016
permitió visibilizar la carga del trabajo no remunerado para hombres y mujeres. El documento
tuvo como objetivo general estimar el efecto del trabajo de cuidado no remunerado en el ingreso
del Paraguay en el 2016. Para ello, a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística y
el Banco Central del Paraguay se estimó escenarios de formalización de trabajo de cuidado a
partir los supuestos de costos de oportunidad, capital humano adquirido y trabajo decente. Así
también se realizaron propuestas de formalización de oferta de cuidados a partir de la visión de
cuidadores en domicilio. Los resultados reflejaron que, si se hubiera empleado al menos al 60%
de los inactivos, el Producto Interno Bruto del 2016 pudo haberse incrementado en 1,5%. La
formalización propuesta plantea una expansión de la oferta de cuidados a partir de alianzas
entre sector público, organizaciones de la sociedad civil y/o las cooperativas, con información
simétrica entre oferta y demanda de cuidado. Se concluye que el proceso de formalización es
posible a partir de la articulación de instituciones exitosas como las realizadas. La formalización
del cuidado debe contribuir al cambio cultural, de manera a valorar un servicio típicamente
feminizado, mal pagado y subvalorado.

Detalles del artículo

Sección
Artículos