UTILIZACIÓN DE ENERGÍA SOLAR POR MEDIO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PARA INDUSTRIAS DEL PARAGUAY, 2021. CASO ALEXSA
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se realizó en una industria del Paraguay y tuvo por Objetivo General; analizar
los beneficios financieros y ambientales del sistema fotovoltaico por medio de paneles solares
para una industria, Paraguay, 2021. El enfoque fue cuali-cuantitativo de alcance o nivel
exploratorio-descriptivo de corte transversal. Principales hallazgos; El promedio mensual de
energía eléctrica utilizada, 85.038 kWh, costo promedio mensual de energía eléctrica, 2021 ₲
36.083.833, tarifa eléctrica preferencial para industria, energía utilizada; hidráulica. La mayoría
de los representantes estaban de acuerdo con la implementación del sistema fotovoltaico en la
empresa y que se debería de analizar el uso de esa energía y a partir de ello asegurar que sea
viable financieramente. según la opinión de los expertos la energía solar es limpia, inagotable,
renovable, combate la contaminación, amigable con el ambiente, gratuita, los paneles de silicio
y policristalinos son más económicos, el sistema fotovoltaico reduce huellas de carbono, tiempo
de vida útil de los equipos fotovoltaicos alrededor de 25 años. Plazo de recuperación de la
inversión entre 8 a 15 años. La viabilidad de la propuesta será posible por la disminución de
costos de los paneles solares, y el aumento progresivo del costo de la energía, además la energía
proveniente de Itaipú y Yacyretá no será suficiente dentro de unos años, razón por la cual se
deberá recurrir a otras alternativas de energía renovable. Se concluye que la implementación
del Sistema mencionado conllevará; beneficios económicos, sociales y ambientales, teniendo
en cuenta que la energía solar es abundante, gratuita y renovable.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
DEBATES SOBRE INNOVACIÓN. Volumen 8, Número 2, mayo-junio 2024, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Producción Económica. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Teléfono 55 54837200, ext.7279. Página electrónica de la revista https://revistadebates.xoc.uam.mx/index.php/
debinnovacion/issue/view/17 y dirección electrónica: noticiaslalics@gmail.com Editor responsable: Dra. Gabriela Dutrénit Bielous. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2022-101113015800-102. ISSN 2594-0937, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de
este número: Mtra. Gloria Magdalena González Trejo, Departamento de Producción Económica, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México. Fecha de última modificación: 01 de julio de 2024 Tamaño del archivo: 3.5 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.